![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEialr05j-nDTDgnHbT0Kk_9O2R3rAxzunac69JwgfbMi_dIVkDHzt9J00JifeLLOWK5Y4VuulM2HXfW3r06eZFsUa_ZEhOAf6PF93ra5WZN6CIPjCpwry5R3S_L05qr743EJEdA_N922qI/s400/PRUEBA+DIAGNOSTICA+PREESCOLAR+PALOGORDO.png)
Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen muy pocos grupos que se acercan a este número ya que legalmente el número máximo es de 25 y en la realidad algunos están de 30, por lo tanto las implicaciones de su aplicación en cuanto a tiempo y logística hacen que sea una actividad muy agotadora y de poco agrado para los docentes. Por lo tanto no funcional.
Por esta razón, determinamos poner en práctica un trabajo en equipo, otorgándole un puesto privilegiado a la evaluación formativa de los jòvenes escolares integrando docentes de primaria como observadores previamente capacitados en el manejo de las rejillas y la interpretación de los descriptores, con el fin de que fueran los encargados de realizar la valoración de los funcionamientos cognitivos mientras la docente titular dirigía las actividades.
Esto permitió que los docentes de otras áreas y grados se involucrarán en la valoración formativa de los preescolares, participaran en una valoración colectiva, se disminuyera el tiempo de aplicación ya que se realizó durante 2 días solamente y aumentara el nivel de aceptación de la prueba por parte de los docentes. Razón por la cual se puede decir que fue acertada la estrategia de aplicación, sin embargo no todo es perfecto definitivamente para mejores resultados se requiere:
1. Mayor capacitación para los docentes que aplican la prueba y los docentes observadores
2. Incluir estrategia para el manejo del tiempo.
3. Realizarse al inicio del año.
4. Garantizar el procesamiento de la información arrojada por el instrumento: cualitativa y cuantitativa
5. Realizar intervenciones de apoyo con docentes, padres de familia, sicólogos o instituciones especializadas ante los resultados detectados.
Este formato de análisis de información fue propuesto por los docentes para realizar el análisis cualitativo.
APLICACIÓN PRUEBA DIAGNÓSTICA 2 A 5
Con base en los resultados de los chicos en las pruebas diagnósticas, los docentes de grado (directores de grupo) realizaron un análisis de resultados e identificaron las preguntas de mayor complejidad, de manera que puedan aplicar estrategias para el desarrollo de las competencias y procesos que las mismas requieren.
Es bien interesante escuchar a los chicos opinar sobre las evaluaciones diagnósticas, la mayoría mencionan que las pruebas de lenguaje estaban fáciles, con lecturas cortas y largas, a nivel general parece que la prueba de lenguaje les gustó más que la de matemáticas.
De igual forma, sugieren que se hagan más preguntas a partir de una lectura ya que en muchas ocasiones, sólo les hacían una pregunta y la lectura era larga. Mencionan que en matemáticas habían unas difíciles y otras más fáciles pero que se entendían los ejercicios.
consideran que la mayoría de las lecturas eran interesantes o divertidas y se entendían.
Para los chicos de segundo fue una prueba complicada ya que sus procesos lectores no están tan avanzados, por lo tanto la prueba no fue de su agrado ya que fue exigente en lectura y muy larga.
<
TALLERES ORIENTADOS DESDE LA SECRETARIA DE EDUCACION SOBRE PLANEACIÓN CON REFERENTES NACIONALES Y PRUEBAS SABER
Dá click en el siguiente link y encontrarás los talleres programados por el Director de Núcleo de Girón TALLERES SEM
ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBAS SABER 2009-2012
Dá click en el siguiente link y encontrarás los talleres programados por el Director de Núcleo de Girón TALLERES SEM
ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBAS SABER 2009-2012
Informe saber from milena1016
PLAN DE MEJORAMIENTO DE LAS PRUEBAS SABER
<
an>
ANÁLISIS POR SEDE SABER 2012
Con base en la información publicada por el ICFES , se elaboró la siguiente tabla en la cual se ubica el número de estudiantes evaluados por sede segun los niveles de desempeño obtenidos en cada una de las pruebas. De esta manera se puede realizar una visión más global de los resultados obtenidos y analizar los diversos factores que afectan positiva o negativamente los resultados , con el fin de ofrecer alternativas de mejoramiento en caso de bajo logro alcanzado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario